Al menos dos ofertas habría recibido la suiza Glencore en su proceso de venta de Lomas Bayas, faena ubicada en la Región de Antofagasta y que le permitirá recaudar recursos para mejorar su situación financiera.
Diversas fuentes que han conocido el proceso, explican que una de las últimas habría llegado a fines de la semana pasada, aunque aún podrían llegar nuevas propuestas.
Una de las grandes dudas que ronda en la industria es el rol que tomaría Copec en esta transacción. Esto, porque algunas fuentes de la industria dicen que la firma ligada al grupo Angelini no habría presentado oferta hasta el momento.
El grupo empresarial está interesado en ingresar a la gran minería del cobre. De hecho, fue uno de los rivales más fuertes que tuvo Antofagasta Minerals en el proceso de compra de Zaldívar el año pasado, cuando se quedó con 50% por cerca de 1,000 millones de dólares.
Otro de los que ha mostrado interés desde que se inició el proceso de enajenación es Aaron Regent, ex CEO de Barrick Gold, que según agencias internacionales ha mirado el activo que se ubica en Antofagasta.
Fuentes de la región comentan que pese a la existencia de las ofertas, Lomas Bayas aún no ha comunicado ninguna decisión respecto de ellas, por ejemplo en qué plazos, aunque se espera que se cierre el proceso el primer semestre.
Alto valor
Uno de los temas que podría complicar la venta del activo es su alto valor, el que podría ir entre 1,000 y 1,500 millones de dólares, aunque es probable que finalmente esté bajo esas cifras.
El problema -dicen fuentes conocedoras del sector- es que el potencial de expansión de la faena es limitado, por lo que las opciones de crecimiento están acotadas.
De ahí que haya al menos dos empresas que mostraron interés en su momento y que ahora estarían más cerca de bajarse del proceso.
De hecho, como referencia, ponen el caso de Anglo American, que vendió Mantos Blancos y Mantoverde, en Antofagasta y Atacama, en 300 millones de dólares, más un premio eventual de hasta 200 millones de dólares, dependiendo de una serie de factores.
Esta faena de la suiza produce del orden de 66 mil toneladas anuales. Además, a septiembre del 2015 la faena registró una pérdida de 3.9 millones de dólares , lo que se compara negativamente con las utilidades por 25.3 millones de dólares a igual periodo del 2014.
En ese periodo, los ingresos por venta de cátodos alcanzaron 282.7 millones de dólares durante los nueve primeros meses del 2015, lo que representa una caída de 19.3% si se le compara con los 350.7 millones de dólares en mismo lapso del 2014.